Sitios piloto
En el presente proyecto, el estudio de comportamiento de grandes deslizamientos engloba la definición e implementación de sistemas de monitoreo y alerta en tres sitios pilotos dentro del territorio POCTEFA: Canillo (Andorra), Viella - Hautes Pyrénées (Francia) y Gourette - Pyrénées Atlantiques (Francia). La información derivada de estos sistemas se destinará a comunidades y actores de gestión de crisis para reducir la exposición de las personas de estas zonas al riesgo de los deslizamientos (alrededor de 35.000 personas).
Descripción de los sitios piloto:
- Canillo:
En el sector oriental de Canillo (parroquia de Canillo, Principado de Andorra) se observan dos grandes de inestabilidades de ladera de importantes dimensiones: el gran movimiento del Forn y la expansión lateral de Encampadana; asimismo estas inestabilidades tienen continuidad por la vertiente de Ribaescorjada (más al norte). La masa desprendimiento se extiende desde el fondo de valle de la Valira de Oriente (1.450 m) hasta la planada de Maians al Norte (2.338 m) y el Cap del Rep al Sur (2.316 m), lo que representa un área aproximada de 2,7 Km2 (Figura 1).
Figura 1. Esquema geomorfologico del deslizamiento de Canillo (Fuente: Modificado de Planas, X. et al., 2011)
Geológicamente el Forn es un macizo rocoso constituido por pizarras negras Silurians y calcofil·litas devónicas. Desde el Pleistoceno superior esta vertiente se ha desestabilizado al menos tres veces dando lugar a la acumulación de un deslizamientos de tierras de grandes dimensiones con cicatrices rototranslacionals en cabecera y flujo en el pie. El primer gran deslizamiento -Fase 1- es anterior a 30.000 BP, la segunda de este -Fase 2- es posterior a los 21.000 BP y la tercera -Fase 3- tuvo lugar en el Postglacial, apoximadamente 8.700 BP. La interpretación de los depósitos encontrados permite plantear que el primer movimiento obturó el valle de la Valira de Oriente. Asimismo, el glaciar de la Valira de Oriente avanzó sobre los depósitos coluviales del primer movimiento retrabajandolos parcialmente y generando una serie de cordones morrénico laterales y un posible estanque juxtaglacial en la zona de la Obaga del Cultiar. Estos depósitos fueron tapados por el segundo movimiento. Gracias a los arcos morrénicos de la zona de Sella y la datación de carbones en laminitas de obturación se interpreta que con posterioridad a 11.000 BP el glaciar de la Valira de Oriente ya no alcanzó más esta zona. La población sobre este gran movimiento se encuentra representado prehistòricament ya desde el Bronce medio, con el hallazgo de una fosa de Prats. El pueblo de Prats se encuentra documentado por primera vez durante la visita del obispo en 1312 en la iglesia románica de San Miguel. Actualmente, sobre el gran movimiento también hay construidas varias urbanizaciones y desde 1934 discurre enterrada una galería hidráulica de las Fuerzas Eléctricas de Andorra. Gracias al seguimiento y auscultación que el Gobierno de Andorra realiza sobre la vertiente se han podido diferenciar y cuantificar movimientos recientes de carácter local -Fase 4- que presentan una velocidad más elevada sobre la masa desprendimiento (por ejemplo la zona de Cal Ponet- Cal Borronet, els Clots Fondos y un sector situado bajo el pueblo de Prats) (Figura 2).
Figura 2. Interpretación sobre foto de las distintas fases de deslizamientos identificadas en Canillo (Fuente: Xavier Planas)
- Viella:
Viella es un municipio del localizado en Hautes-Pyrénées (Occitania), al oeste de Luz-Saint-Sauveur en el valle de Bastan (margen derecho del Gave de Gavarnie). Desde el punto de vista geológico, el área de estudio pertenece a la cadena primaria axial alta del Pirineo. Las formaciones geológicas presentes pertenecen a la cubierta sedimentaria de los macizos cristalinos de Cauterets y Neouvial (esquistos, calizas y areniscas del Devónico), coronadas por depósitos de morrena deslizados e imbricados resultantes de descompresión y desestabilización post-glacial. Los movimientos del terreno conocidos en el área afectan un total de 80 ha de ladera, y se elevan hasta altitudes de 1450 m.s.n.m en el nivel de la cresta de Couret y 780 m.s.n.m en Bastan, mientras que el pueblo ese encuentra a unos 850 m.s.n.m. Dichos deslizamientos han afectado a todo el pueblo, así como a diferentes redes de suministro (electricidad, alcantarillado, etc.) y varias infraestructuras viales, en particular el RD918 que conduce al Col du Tourmalet (lugar de elevado turismo). La actividad más reciente observada en Viella (aproximadamente desde mediados del siglo XIX) ha coincidido con diversos episodios de grandes inundaciones y se caracteriza por deslizamientos de tierra a gran escala y deslizamientos menores en pendientes con consecuencias diversas sobre la población.
En particular, se pueden destacar dos episodios notables:
- En 1898, se produjo un importante colapso de rocas en la cara norte de la Crête de Couret, formando un cono de rocas de entre 5 y 6 hectáreas que se extiende hasta unos 950 m.s.n.m. El volumen de material movilizado se estimó entre 600,000 y 1 millón de m3. Después de este evento, se observaron signos de deslizamientos de tierra en el área entre el cono de derrubios y el pueblo, con particular afectación en las construcciones colindantes.
- Si bien el siglo XX la zona se ha caracterizado una relativa estabilidad, en 2018 ocurrieron una esta secuencia masiva de deslizamientos. En febrero de 2018, después de un invierno de intensas lluvias, 250 000 m3 de lutita se deslizaron cubriendo parcialmente el antiguo cono de derrubios, esta reactivación del deslizamiento nuevamente afectó la parte inferior de la pendiente y generó problemas en construcciones y carreteras (Figura 3). Debe tenerse en cuenta que la gran inundación Bastan en junio de 2013 había erosionado fuertemente el pie de la pendiente, lo que pudó condicionar la estabilidad de la misma frente a las lluvias de 2018.
Figura 3. a) Vista del deslizamiento de Vilella ocurrido en x des del pueblo, b) vista del deslizamiento des de la parte alta del cono de derrubios, c) daños estructurales en las construciones colindantes (Fuente: BRGM).
En los últimos dos años, se han llevado a cabo numerosos estudios (geotécnicos, geofísicos, piezométricos, etc.) y se han implementados medios de monitoreo (Lidar, topografía, etc.) para mejorar el conocimiento de los factores que controlan la dinámica y la cinemática de los movimiento de tierra en Viella. Los resultados hasta la fecha sugieren que:
- La ladera muestra áreas de actividad variable donde las superficies de falla alcanzan profundidades de entre 10 y 54 m (la profundidad máxima se encuentra a la derecha del centro del pueblo).
- En todas las zonas de deslizamiento, la litología de la pendiente consiste en bloques de esquistos no estructurados correspondientes al cono de material deslizado. La roca madre no se ha visto alterada por los deslizamientos recientes.
- Se han detectado áreas de circulación de agua preferencial, generalmente coincidentes con la superficie de falla a gran profundidad (54 m).
- Las velocidades de los deslizamientos parecen no están directamente relacionadas con la lluvia.
- Los colapsos masivos de roca parecen constituir un factor agravante opuesto a la dinámica del deslizamiento.
- Laruns-Gourette:
El sitio Laruns-Gourette se encuentra en la parte media del valle de Ossau y la cuenca de Valentín (Francia). La litología de esta zona está dominada por piedra caliza paleozoica y esquistos (del Devónico al Carbonífero), con algunas intercalaciones de rocas Triásicas en las zonas de falla. Las diferentes formaciones geológicas estan afectadas por las fases orogénicas Hercínina (360-250 Ma) y Alpina (83-20 Ma). Como resultado, han desarrollaron bandas de pliegues kink características a diferentes escalas (km a cm). Aunque la orogenia Alpina cesó en el Mioceno temprano (Mouthereau et al., 2015), los Pirineos del Norte aun sufren de actividad sísmica. De hecho, se han registrado sismos recientes de magnitudes de hasta 5.5 (con mecanismos de foco arraigados a baja profundidad, entre 2-15 km). En particular, el sitio de Laruns-Gourette coincide con el área sísmicamente más activa de los Pirineos (por ejemplo, en 1980, el terremoto de Arudy con una magnitud de 5.1 tuvo lugar en el valle de Ossau a 5 ± 1 km de profundidad). Este evento fue seguido por ~ 1200 réplicas. Este área fue también fuertemente remodelada por las sucesivas fases glaciales de los últimos 800 ka. No obstante, solo unos pocos depósitos morrenicos y formaciones fluvio-glaciales cerca de Laruns y Eaux-Bonnes son testimonio del paso de glaciares (lo que explica una rápida retirada de los mismos).
La actual geomorfología del valle de Laruns-Gourette es el resultado de su compleja geología en combinación con la sismicidad de la zona y la erosión desencadenada por la retirada del último glaciar. Esta geomorfologia se caracteriza por la inestabilidad de sus laderas. De hecho, a lo largo de la historia se han identificado varias inestabilidades de talud en el área, desde deslizamientos de tierra muy profundos hasta superficiales. Por ejemplo, se han observado deformaciones gravitacionales de pendiente, avalanchas de rocas y derrubios, flujos de lodo lentos y deslizamientos traslacionales. Entre los deslizamientos de tierra se distinguen eventos relictos, latentes y activos. en particular, los deslizamientos activos de Pleysse, cerca de Eaux-Bonne y desencadenado en 1982 (Fiugra 4), el deslizamiento de tierra de Gourette o el deslizamiento de tierra de Listo han provocado daños en infraestructuras cercanas (edificios y carreteras). Además, los deslizamientos de derrubios desencadenados anualmente por el lavado de depósitos de morrena durante lluvias intensas amenazan las redes de comunicación de la zona.
Figura 4. Comparativa de ortofotos de los años 1959 y 2010 en la que se identifica la masa de material deslizado en Pleysse (Fuente: Institut Géographique National)