Grandes deslizamientos en el Pirineo
Los grandes deslizamientos se caracterizan por una superficie de falla profunda (típicamente más de 10 m de profundidad) e involucran volúmenes de tierra que van desde unos pocos cientos de miles hasta varios cientos de millones de metros cúbicos. Estos deslizamientos son reconocidos como uno de los principales agentes erosivos en las cadenas montañosas y responsables de una proporción significativa de pérdidas económicas y vidas. Particularmente en el Pirineo los grandes deslizamientos involucran laderas completas que comportan en superficie pueblos, infraestructuras y actividad y que son susceptibles de acelerar para desembocar en roturas catastróficas. No obstante, (i) su distribución geográfica a escala regional es poco conocida; (ii) sus factores de control geológicos y geomorfológicos solo se han estudiado preliminarmente; y (iii) su estado de actividad y condiciones de estabilidad son desconocidas para la mayoría de los casos.
Algunos ejemplos de grandes deslizamientos recientes en los Pirineo y altamente catastróficos son:
- Puigcercós (Pallars Jusà, Lérida, España). Este deslizamiento, con un volumen de alrededor de 1 Mm3, ocurrió en 1881, destruyó varias casas y condujo al abandono del pueblo de Puigcercós.
- Pont de Bar (La Cerdanya, Lérida, España). Este deslizamiento, con un volumen de alrededor 10 Mm3, es un antiguo deslizamiento de tierra reactivado por la erosión del río Segre durante las catastróficas inundaciones de noviembre de 1982. El deslizamiento arruinó varias casas en el pueblo de Pont de Bar, que finalmente fue abandonado. El deslizamiento también amenazó al pueblo de Toloriu, que fue evacuado temporalmente, y destruyó un tramo de 300 m de largo de la carretera nacional entre Puigcerdà y La Seu d’Urgell (Figura 1). Los deslizamientos de tierra en los 5 años siguientes a la reactivación plantearon un riesgo importante debido al daño potencial de la presa del río Segre.
Figura 1: A la izquierda, zona de afectación del deslizamiento de Pont de Bar, a la derecha, completa destrucción de la carretera nacional N-260 en un tramo de 300 m de longitud debido al deslizamiento de Point de Bar. Referencias?
- Salinas de Jaca (Huesca, España). Este deslizamiento, con un volumen de alrededor de 0,3 Mm3, condujo al abandono del pueblo de Jaca en la década de 1940.
- Tarteres-los Hortells (Sant Julià de Lòria, Principado de Andorra). El sector suroriental de la parroquia de Sant Julià de Lòria se caracteriza por un sistema en bloques escalonados progresivamente, asociado a una deformación gravitacional profunda ligada a la fosa del Urgellet y de la Cerdanya. Sobre esta morfología estructural, y como consecuencia de la incisión del valle de la Valira, el sector de las Tarteres-los Hortells se ve afectado por una gran deslizamiento antiguo (Figura 2).
Figura 2. Esquema estructural del sector suroriental de Sant Julià de Lòria (Principado de Andorra) y de los deslizamientos de tierra observados en el territorio (Fuente: Xavier Planas)
El deslizamiento de las Tarteres parece presentar una cicatriz antigua situada al pie del deslizamiento de los Hortells; por tanto, este podría ser una antigua reactivación del movimiento de los Hortells en su sector inferior. En el sector intermedio también se puede diferenciar otro lóbulo (Comabella). El conjunto de los tres lóbulos deslizados abarca desde la cota 885 m hasta los 1360 m y ocupa un área aproximada de 0,23 Km2 (Figura 3).
Figura 3. Interpretación de los límites del desprendimiento de Tarteres-Hortells sobre fotografía del territorio (Fuente: Xavier Planas)
El sector inferior del desprendimiento de las Tarteres se vio reactivado a raíz de las obras de ensanche de la Carretera General 1 (CG-1) durante el año 1994. Desde ese momento el movimiento del terreno ha sido auscultado. Su actividad medida determinó movimientos centimétricos iniciales y posteriormente de carácter milimétrico, con una actividad cierta y prolongada hasta una profundidad de unos 15 metros. En 1994-1995 se llevó a cabo una obra consistente de estabilización del deslizamiento mediante drenajes profundos. Estos trabajos permitieron drenar una zona asociada al sector norte del pie del movimiento que se mostró claramente efectiva y que disminuyó notablemente la actividad del movimiento.
- Baillanouse (Vallespir, Francia). Este deslizamiento,tuvo lugar el día 18 de Octubre de 1940 debido a lluvias extremas. Este deslizamiento movilizó entre 6 y 7 Mm3 de material que se precipitaron sobre el cauce del río Tec. A pesar que el deslizamiento ocurrió en plena crecida, fue capaz de provocar la obturación del río y generar una presa de más de 60m de altura que fue desmantelada por la erosión de las aguas en cuestión de unas cinco horas (Corominas, 1985).
- Casos francesesde alta catastrofidad?/fotos
En la actualidad, muchos de los grandes deslizamientos de tierra existentes en el Pirineo parecen estar inactivos. Estos suelen ser muy antiguos y probablemente formados en condiciones diferentes a las actuales (deslizamientos de tierra relictos), lo que significa que representan un peligro relativamente bajo si sus condiciones de estabilidad permanecen sin cambios (por ejemplo, el deslizamiento de tierra no se ve afectado por los trabajos de excavación de carreteras o cargado por nuevos asentamientos). No obstante, otros grandes deslizamientos siguen activos en el Pirineo (es decir, se están moviendo) y afectan a poblaciones o infraestructuras existentes. Los deslizamientos de tierra de Canillo (Andorra, Planas et al., 2011) (Figura 4), el Portalet (España, Fernández-Merodo et al., 2014), la Escarrilla (España, García-Ruiz et al., 2004), Vallcebre (España, Corominas et al., 2005), Arguisal (España, García-Ruiz et al., 2004), Canelles (España, Pinyol et al., 2011), el embalse de Yesa (España, Gutiérrez et al., 2011) y Gourette (Francia, Largillier, J., 1985) son algunos ejemplos de grandes deslizamientos en el Pirineo que registran movimiento en la actualidad.
Figura 4: Vista general del deslizamiento de Canillo (Red PyrMove, Análisis regional del riesgo de deslizamientos en el Pirineo -2014 CTP 00051-)